top of page

EL LEGADO OLÍMPICO

  • Héctor Balmaceda Sunderland
  • 24 ago 2016
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 7 ago 2024

Por: Héctor Balmaceda Sunderland

Palabras clave: Poder de Estado, Poder Nacional, Paradiplomacia

Actualizado el 23/07/2021


Los Juegos Olímpicos (JJ.OO. por su acrónimo, y diferentes de las Olimpiadas), es el evento multideportivo más importante a nivel mundial, en el cual se reúnen deportistas y atletas del orbe para competir, contrastar habilidades y el rendimiento físico, todo con el objetivo de ganar alguno de los tres lugares del podio. Esta celebración y justa atléticas y deportistas, llevada a cabo cada 4 años, poseen una bagaje histórico divino y político.

Los JJ.OO. nacieron en Olimpia, en la Antigua Grecia, como festival en honor y gloria al dios Zeus, en el que se demostraban las habilidades y pericias físicas de los asistentes. Los primeros juegos tuvieron lugar en el año 776 a.e.c., y desde entonces se celebraron cada cuatro años, hasta el 393 d.e.c.

Los juegos se celebraban después del solsticio de verano. Al momento de anunciarse su comienzo, se pactaba una tregua entre los proto-Estados (conocidos también como protoestados) de la Cuenca del Mediterráneo, paralizando los conflictos bélicos y tensiones diplomáticas en pos de la comunión, la paz y una artificial y temporal armonía, generando así el —supuesto—espíritu olímpico.

Quienes resultaban ganadores en los juegos, eran premiados con una corona de olivo y recibían todo tipo de condecoraciones y honores. Los Juegos de Grecia se realizaron durante 11 siglos, en la ya mencionada Olimpia. Los JJ.OO. reaparecieron en los umbrales del siglo XX ,con el Barón Pierre de Coubertin, quien fundó el Comité Olímpico Internacional (COI), para organizar de nuevo los Juegos.

¿Por qué he mencionado eso del supuesto espíritu olímpico? En realidad es que sí existe, pero entre los atletas ¿Alguien se enteró si Tel Aviv dejó de oprimir a palestinos o si Beijing dejó de perseguir uigures durante la celebración olímpica? No, ni en esos lares, ni en Afganistán, tampoco en Siria hubo tregua; no obstante, que en la Antigüedad existiera, hace que, desde la óptica del geopolitólogo, sean considerados los Juegos como objeto de estudios.

Si bien la Geopolítica estudia, entre otras acepciones, la relación de la política respecto del espacio, el poder a nivel mundial es uno de sus ámbitos de competencia (y si de competencias hacemos referencia, los JJ.OO. son un claro ejemplo).

Pero no cualquier poder en estos términos, sino aquel que ejercen entes y entidades internacionales. Ese quehacer académico se podría realizar desde Ciencia Política, pero en el momento en que ese poder trasciende fronteras y se hace internacional, involucrando Estados, se convierte en ámbito de competencia y materia calificada para la Geopolítica y las Relaciones Internacionales.

Otras razones, las cuales expongo en el artículo de Nociones primarias de Geopolítica, son las siguientes:

  • La posición de los Estados con respecto a sus pares y los esfuerzos para acceder a posiciones superiores en la escala o clasificación del poder a nivel mundial.

  • Las necesidades por cubrir/suplir y el establecimiento de objetivos a seguir y cumplir, así como la determinación de estrategias y tácticas para alcanzarlos (en las cuestiones de tierras y recursos naturales).

  • El saber estratégico de las condiciones y disposiciones espaciales, además la consecución de políticas civiles o castrenses.

  • El uso del espacio geográfico para la formulación de la política interior y de la política exterior de los Estados.

Estos anteriores puntos permiten justificar la competencia de la Geopolítica para estudiar a los JJ.OO. como objeto de estudio, pues permite, en relación a los siguientes puntos, y conservando su orden de aparición...

  1. Tomar como variable de análisis el medallero olímpico, toda vez que se muestra como un parámetro de prestigio, status e imagen de los Estados representados y entre los mismos Estados (têtê à têtê) lo que incrementa el Poder de Estado.

  2. Consecución de un tipo de paradiplomacia: la Diplomacia Deportiva, que puede conducir a la reafirmación del Poder Nacional.

  3. Permite saber si los gobiernos brindan apoyo a los atletas que conforman las delegaciones, apoyo que debe ser traducido en sustento monetario, sustento alimenticio y dietas balanceadas, acondicionamieto físico con entrenadores certificados y acreditados, recompensas por su desempeño, aunado a que cuenten con las instalaciones mínimas para entrenar.

  4. Por último, hablando de política exterior, la Diplomacia Deportiva brinda honor, prestigio y gloria, tanto a atletas, como a gobiernos; ergo, Estados.


Las delegaciones olímpicas representan, simbólicamente, allende las fronteras, a los Estados que pertenecen, y si bien no es una representación de investidura diplomática formal, los atletas sí que se transforman en entes paradiplomáticos que buscan, con su esfuerzo en la palestra y con su riguroso entrenamiento, posicionar el nombre de su tierra natal.

Los JJ.OO. son una suerte de simulación de contiendas, una forma de sustitución de actividades belicistas, por competencias sanas —y que, incluso, pueden estar preñadas de rivalidades históricas forjadas dentro y fuera de los Juegos—como si de una 'guerra de baja intensidad' se tratase, pues los gobiernos invierten en los atletas (quienes pueden ser vistos bajo esta óptica, como efectivos o soldados) para hacerlos fuerzas de élite; y si quisiéramos equipararlos con las justas medievales, el campeón que salga victorioso, llenará de gloria su tierra natal 'a su reino'.

De hecho, durante la Guerra Fría, los Juegos Olímpicos servían como campo de batalla para dirimir los diferendos entre las superpotencias, o el espacio-tiempo perfecto para exacerbarlos: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y Estados Unidos (EE.UU.) usaron los Juegos como una extensión de sus rivalidades.

En los últimos años, el Gigante Asiático, o como me gusta decirle, el Gran Dragón Rojo, la República Popular China (RPC), se ha convertido en otro contendiente importante, ya que el desempeño contundente de sus atletas ha posicionado, en las últimas décadas, a la bandera de la RPC entre las del podio. No obstante, y como anécdota, en los Juegos de Río de Janeiro 2016, fueron los atletas de Reino Unido (RU) quienes lograron conseguir el segundo lugar en el medallero, provocando que la RPC quedara en tercer lugar.

Otra función intrínseca de los Juegos, y de toda contienda deportiva internacional, es la de colocar ante los reflectores a los atletas, así como a su nacionalidad y lo que ocurre en su terruño.

Prueba de ello es el caso de Feyisa Lilesa, corredor de maratón olímpico, originario de Etiopía, quien luego de hacer una señal de protesta, explicó lo siguiente: "El gobierno de Etiopía está matando a la gente de Oromo y tomando sus tierras y recursos, por eso los Oromo protestan, y yo apoyo la protesta como Oromo."

Feyisa Lilesa


Gesto parecido al saludo Black Power, de los medallistas estadounidenses Tommie Smith y Jonn Carlos, en el marco de México 1968:

Tommie Smith y Jonn Carlos


¿Qué tal el desaire del judoca egipcio, Islam al-Shehaby, contra su oponente israelí, Or Sasson? No queda claro si fue porque perdió o fue por rencillas históricas entre Egipto e Israel; una lectura curiosa si se trató de esto último. Ese hecho fue muy criticado, fuera y dentro de la palestra, pero ¿Acaso no dejó Tel Aviv sin uniformes a los atletas palestinos, reteniendo dichos uniformes en las aduanas del aeropuerto Ben Gurión?

También está el lado amable de los Juegos Olímpicos; recordemos que, aunque ambas Coreas mantienen su añeja guerra en impasse (merced del Armisticio de Panmunjom de 1953, toda vez que Seúl y Pyongyang no han firmado un Tratado de paz que de fin al armisticio), estas dos atletas dan el ejemplo:

Es por ello que la Geopolítica es tan interesante, ya que nos enseña y recuerda constantemente el mundo en el que vivimos, adicional al contexto histórico con cual observamos y sentimos una Tierra con humanos en una constante dinámica de conflicto y de cooperación; humanos que, hablando en términos de cooperación, transpolan su comportamiento a otros escenarios, como las Justas Deportivas.


 
 
 

Comentários


ÚLTIMAS BRÚJULAS
ARCHIVO
BUSCA POR TEMAS
bottom of page