top of page

¡AL SUR DE LA FRONTERA!

  • Diego Vega Cruz
  • 28 ene 2017
  • 2 Min. de lectura

Toda la semana hemos escuchado, por todos los medios de comunicación, a Donald Trump; es entendible, pues el miércoles ha firmado una orden ejecutiva para que este mismo año se empiece la construcción del muro; además, se canceló la visita prevista para la siguiente semana con Enrique Peña Nieto.

Asimismo, el miércoles, el Secretario de Relaciones Exteriores y el de Economía estuvieron en Washington para empezar el diálogo para una posible renegociación del TLCAN. Para 2016, como dice Trump, México obtuvo un superávit con respecto de Estados Unidos (EE.UU.) con la suma de 112 mil 139.8 millones de dólares.

Aunado a ello, más del 80% de las exportaciones mexicanas van dirigidas al mercado estadounidense. Ante esto, nunca creí estar de acuerdo con el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien el jueves, a través de Twitter, hace un llamado a México para que mire al sur y construir una unidad latinoamericana y caribeña.

Este mensaje se hace presente cuando Peña decide cancelar de último minuto a la VI Cumbre de Jefes de la CELAC. Pero, al mirar al sur no significa a todo el continente, debe buscar el acercamiento con Argentina, Brasil, Centroamérica y sobre todo, con la Alianza del Pacífico.

Existen tres razones para que México entable un dialogo constante en Centroamérica: 1) porque puede ejercer un liderazgo siendo su zona de influencia; 2) el tema migratorio será una constante los próximos años que se podrá una solución desde el frente de la sur de México y desde la frontera de Colombia; 3) por último, aunque el discurso intolerante de Trump se ha centrado en México, tiene consecuencias, principalmente, hacia el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), de esta forma la defensa de la soberanía mexicana podrá anclarse en esta región.

Argentina y Brasil, dos Estados que se han posicionado en la región como ejes de cambio pragmático intra y extraregional; esto se lleva a cabo después de la crisis de los partidos del Kirchnerismo y el petismo, llegando al Gobierno personas que han posicionado a sus Estados en la línea de los mercados globales, buscando reconfigurar la política exterior de sus predecesores.

Por esta razón, la convergencia de estos Estados con México se debería dar en el marco de la Alianza del Pacífico. México es parte de la Alianza para romper la dependencia hacia Estados Unidos y ser un el ancla para poder ingresar a los mercados de Asia Pacífico.

“Para mirar al sur”, México tiene dos grandes retos: primero, como menciona el Secretario de Economía, que a pesar que en los últimos años el comercio mexicano intrarregional ha ido a la alza el comercio bilateral sigue siendo muy reducido comparado hacia su mayor exportador. Segundo, empoderar a las Embajadas latinoamericanas para mejorar la imagen de México en la región.

¿México debe mirar al sur?

¡Sí! Porque hay es la oportunidad de poder diversificar las exportaciones que podrían ocupar el vacío que deje una renegociación del TLCAN; además, que se tendría la oportunidad de conjuntarse la Alianza para el acercamiento a los mercados de Asia Pacífico.


 
 
 

Comments


ÚLTIMAS BRÚJULAS
ARCHIVO
BUSCA POR TEMAS
bottom of page