DIFERENCIA ENTRE POTENCIA Y HEGEMONÍA EN LAS RR.II.
- Héctor Balmaceda Sunderland
- 5 sept 2016
- 2 Min. de lectura

"La guerra es la continuación de la política por otros medios"
–Carl von Clausewitz
Palabras clave: Sociedad Internacional, Comunidad Internacional, Complejo Relacional Internacional, Régimen Internacional, Sistema Internacional, Orden Mundial.
Nota: el presente texto tiene como propósito sugerir y no pretende ser, en ningún momento, esencialista.
Se tiene entendido en los estudios internacionalistas que una potencia es aquel Estado con el Poder Nacional suficiente para cobrar una relevancia es cierto ámbito o rubro. Así, el término potencia se ha referido a aquellos que proyectan ese poder del ámbito o rubro determinado allende las fronteras.
También se contempla que un hegemón es aquella potencia que esgrime más poder que otras y se yergue sobre ellas, erigiendo en torno a 'él', una periferia de autoridad.
En contraposición, las apreciaciones pueden ser otras. El término hegemón, entendido etimológicamente, es un líder, por lo que un Estado hegemón es aquel que, por sus innatas características económicas, culturales, políticas o por su calidad moral (en la diplomacia); atrae a su órbita con reconocida autoridad, a su adyacencia y en consecuencia, se ocupa de los Estados aledaños como si de un líder se tratase (como guía o ejemplo).

En lo tocante al término de potencia, es aquel Estado que trabaja de tal manera su Poder Nacional y lo proyecta al exterior, que es capaz de sobreponerse geopolíticamente sobre otros Estados en el Complejo Relacional Internacional.
Ello aumenta su Poder de Estado al tener éxito en su diplomacia y con ello, tener consecución de los objetivos de política exterior. Es un actor pujante, proactivo, y los existen culturales, políticos y económicos, genéricamente hablando.
De las anteriores se arman fórmulas para que un Estado sea una potencia tecnológica, comercial o militar, incluso una superpotencia.
Un Estado hegemón puede ser una potencia al emplear sus inherentes condiciones para imprimir en otros Estados manifestaciones de poder, ya sea mediante la persuasión o la influencia, pero siempre con legítima autoridad.

Una potencia no, y ésta tiene la facultad de componer y recomponer a voluntad sus relaciones de cooperación y de conflicto que mantiene con otros actores internacionales, incluso la fuerza está contemplada y reconocida.
Un hegemón persuade, influye, inspira y lidera por sus condiciones inherentes, por ser lo que es sin más esfuerzo; tomado por ejemplo por su periferia. Una potencia moldea a voluntad, ejerce presión, incluso a costa de la paz o las buenas relaciones. Una potencia es voluntariosa, intentando establecer su visión, pues tiende a ser revisionista.
Un Estado hegemón también puede convertirse en una potencia, en el momento en el que su dirigencia se percata de la hegemonía del Estado y emplea el Poder Nacional para ser una potencia.
Dependiendo del tipo de los hegemones y potencias que se erijan en la cúspide de la Sociedad Internacional (diferente de Comunidad Internacional), para que el Orden Mundial cambie, así como que mute sus elementos: el Régimen Internacional y el Sistema Internacional (político,e económico y financiero).
Komen