CARACAS Y LA OEA: ¿OSTRACISMO REGIONAL?
- Diego Vega Cruz
- 11 may 2017
- 4 Min. de lectura

La presión diplomática que acuso el miércoles Venezuela, por su portavoz, Delcy Rodríguez, se inició desde el año pasado, cuando se suspendió del Mercosur; la justificación del bloque fue que no se cumplieron las obligaciones asumidas en el Protocolo de Adhesión (véase: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37368566), siendo en tres aspectos: económicos, políticos y la defensa de los Derechos Humanos (DDHH).
Desde Caracas se tomó una ofensiva hacia la Triple Alianza, que está conformada por Argentina, Brasil y Paraguay, que al paso de los meses se convirtió en un hostigamiento y un “golpe de Estado” dentro del Bloque, versión bolivariana.
Asimismo, a inicios de abril del presente año, se aplicó la 'Cláusula Democrática' con la justificación que la crisis política que está pasando Caracas no permite la división de poderes, apoyado ahora por Uruguay. Destacando que se dio semanas antes de la decisión del Tribunal Superior de Justicia.
Al mismo tiempo, renace la presencia en la región de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con la presión de la aplicación de la Carta Democrática. Dieciocho miembros han apoyado dicha decisión, entre los que destacan México, Argentina y Colombia.

La crisis política inicio con la negativa por parte del Ejecutivo de Venezuela, encargado Nicolás Maduro de aprobar el referéndum para elecciones presidenciales anticipadas, destacando que en caso de ganar el “no”, el Vicepresidente terminaría las funciones del ejecutivo hasta 2019, que en su momento era Aristóbulo Istúriz; llegando a su cúspide cuando el Tribunal Supremo de Justicia despojo de sus facultades a la Asamblea Nacional, días después la resolución fue derogada.
Ante la crisis política y la presión de la OEA, el 27 de abril, Caracas tomo{ola decisión salirse de dicha organización. Las motivaciones son por la injerencia de la organización en el tema político. En este sentido, por qué se quiere suspender Venezuela de la OEA y que significa está suspensión. El artículo 2° de la Carta Democrática indica que:
“(...) el ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional.”
Además, se indica en los siguientes artículos qué elementos esenciales de la democracia representativa son: el respeto a los DDHH y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos; además, de la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa.
Asimismo, requisito indispensable es que la situación política este más allá de las capacidades del Estado. En este sentido, la presidencia de Nicolás Maduro está en medio, no sólo de una crisis política entre el Ejecutivo con el poder Legislativo, con mayoría de la oposición, no se permite, ni se logra un dialogo para mejorar la situación social y humanitaria.
Además, la violación sistemática de los derechos sociales y políticos de la oposición, cuando se encarcela a Leopoldo López, y al actual gobernador del Municipio de Miranda Hernando Capriles se le ha censurado de cualquier acto político en quince años.
Mientras Venezuela se encuentra en medio de una crisis humanitaria, social y política, existen varias cuestiones más allá del Estado, que se presentan tras la salida de Venezuela de la OEA, que se cumplirá hasta 2019. Primero, Venezuela está perdiendo el apoyo en América del Sur, tomando como mayor apoyo el Gran Caribe, y cada vez más por la crisis económica y la situación del petróleo EEUU y México se están acercando más a esta región.

En Suramérica ha perdido su mayor influencia en la región, destacando que aún cuando existía una ideología de izquierda no se veían con una cooperación política, destacando la situación de Paraguay y Brasil. Por su parte, Argentina tomo la presidencia pro tempore de la UNASUR, y también se hará presión desde este frente para consolidar el dialogo. Almargo está relazando la presencia de la OEA en la región, destacando que se da en el marco de la presidencia de Trump y con gobiernos de oposición a gobiernos de izquierdas.
Por último, dos cuestiones para entender la situación de Venezuela. Primero, tanto en la carta democrática del Mercosur y la OEA se busca intensificar el diálogo político, nunca un derrocamiento, entonces cabe preguntar si el Chavismo, principalmente Maduro, entienda que puede perder el referéndum por un agotamiento de las políticas públicas del socialismo del S.XXI.
Segundo, tras la suspensión del Mercosur y la posible salida de la OEA, sólo quedaran dos foros donde podrá alzar su voz: UNASUR y la CELAC, sin embargo, la primera estará por un año en la Casa Rosada; y la segunda esta en pausa. Por ende, en opinión personal, Caracas está tomando dos decisiones erróneas: romper con el estado democrático por defender una ideología y rompe su presencia en el exterior autoaislándose en la región.

Comments